LA ARTESANÍA FALLERA Y LA TECNOLOGÍA 4.0

falla-convento-18-260x260

EL MAESTRO FALLERO ARTESANO es quizás del oficio por excelencia de las Fallas, y como la propia fiesta, ha evolucionado mucho con el paso de las décadas. El origen de esta profesión está en torno a los años 50 y 60 del siglo XIX. Aún no se podía hablar del término de artista fallero porque sus protagonistas eran, sobre todo,   artesanos de oficios plásticos: carpinteros, imagineros, jugueteros. «Para ellos, hacer fallas suponía un complemento a su actividad. Hablamos de figuras como Vicent Sena, José Olaria Marimón o el ebanista Noguera», afirma Iván Esbrí, licenciado en Historia y miembro de la Asociación de Estudios Falleros (ADEF).

Ninots02Diseño ordenador
Diseño de Ninots por ordenador

Desde entonces, y hasta la actualidad, como en la mayoría de artes y oficios todo ha ido cambiando : «A finales del siglo XIX se incorporan profesionales del mundo de las bellas artes, desde 1910 se empieza a hablar de ‘autores de falla’ y ya en los años 30 se instaura la figura del ARTISTA FALLERO «, comentába Esbrí, historiador y miembro de ADEF ( Asociación de Estudios Falleros).. Hoy en día, existen unos 300 profesionales en el sector, cuyo núcleo más importante, alrededor de 200, están asociados al Gremio de Artistas Falleros de València, impulsado por personajes del nivel de Regino Mas.

El Mestre Major del Gremio, José Ramón Espuig, explica que «con el transcurso de los años, la profesión ha pasado por situaciones muy desiguales en función de cada época: hemos tenido tiempos de esplendor y también de crisis. En la actualidad nos encontramos en pleno proceso de reinvención, porque económicamente hablando, hacer fallas no es para nada rentable». Espuig espera que el reconocimiento de la UNESCO «sirva como acicate para que se dé un nuevo impulso al sector«, para lo que reclama «nuevas fórmulas de mercado y un mayor apoyo de las instituciones públicas».                                         

«Tercera revolución industrial» / La DIVERSIFICACION .

Diseño Ninot Ordenador
Otro diseño 3D de ninot

La dirersificación es el concepto del que parten los artistas falleros para poder ejercer realmente de empresarios y que les cuadren los números, asegurando así el futuro de la parte más artística de la fiesta. Esto, que ha sido una constante ya desde los años 50 y 60, con la irrupción de nuevos escenarios como el cine o los parques temáticos, se ha convertido en una necesidad a día de hoy, en la que los artistas falleros cada vez hacen más trabajos relacionados con el diseño gráfico, dibujo, ilustración, etc. Hay expertos que incluso hablan de una «tercera revolución industrial» en los talleres, gracias a la introducción de nuevas tecnologías como la robótica, las impresoras 3D y el software de diseño digital. En este aspecto, destaca una nueva generación de artistas con una visión mucho más empresarial del oficio, un abanico de habilidades más extenso, y como consecuencia de ello, una carta de servicios mucho más amplia. Entre ellos, destacan nombres como :

Carlos Carsí, Ricard BALANZA, Iván Tortajada, Juan Jesús García Pérez, Vicente Domínguez Pérez o el grupo Cap de Suro, formado por Ariadna González y Xavier Gurrea.

CervantesNinot
Ninot de Cervantes. Observen la impresionante calidad y el detalle.

Este último ; Xavier Gurrera explica que «hoy en día el mercado ofrece nuevas oportunidades para los artistas falleros: desde todo lo relacionado con el diseño y la ilustración, pasando por la propia elaboración de maquetas y ninots por encargo hasta elementos de merchandising, sobre todo orientados al mundo infantil».

Yo añadiria oportunidades y facilidades. Dejando al artista su labor CREATIVA, y facilitando la producción de prototipos 3D tanto con los softwares de diseño 3D como en la producción final Plug&Play de las impresoras 3D. Para poder ser presentados a la comisión fallera.

Hay una buena web sobre el arte fallero es http://www.cendradigital.com/   También hay webs de museos falleros de la que destaco el Museo fallero de Gandía.  Para descentralizar un poco.

La puesta en marcha del Ciclo Formativo de Grado Superior de Artista Fallero y Construcción de Escenografías, «supone un gran avance que permitirá regularizar y reconocer esta profesión», afirma el profesor Paco Pellicer, y atrae a nuevos profesionales que en muchos casos provienen de otros campos artísticos como el diseño o las bellas artes, que encajan perfectamente con este oficio».

Consulta aquí más noticias  sobre el programa de Fallas de  Valencia 2019.

Cartell_Falles_2018_tradició
Programa Falles de València 2018
falla-convento-18-260x260

El caso es que a día de hoy, las Fallas son monumentos espectaculares que llegan a superar los 25 metros de altura y cuyo coste en algunos casos se ha disparado hasta los 900.000 €, que son consumidos por el fuego en una sola noche. A su alrededor ha crecido todo una industria semiartesanal, que agrupada en la Ciudad del Artista Fallero da trabajo a miles de personas (solo en Valencia se plantan casi 400 fallas). Estos artesanos han extendido su actividad a otros campos, como la elaboración de decorados, tematizaciones y carrozas (muchas de las que desfilan en el famoso Carnaval de Nueva Orleans y otras partes del mundo, se han elaborado en Valencia) y por qué no, la animación en audiovisual, videojuegos y otras oportunidades más extensas que las anteriores.

El elemento principal de la falla es el ninot o figura satírica. Tradicionalmente hecho con restos de maderas, pasó a fabricarse posteriormente con cartón y hoy en día, el material de base es el poliestireno expandido o corcho blanco.

Su elaboración tradicional es muy trabajosa y si tenemos en cuenta que en una falla de 1º Especial puede haber fácilmente 50 o 60 ninots de todos los tamaños, con lo que el artista y su equipo trabajan buena parte del año a un ritmo frenético.

Este es el proceso :

1.- Fabricación de un nintot por el sistema tradicional (cartón):Hacemos un resumen del proceso: 1 dibujo previo – elaboración de un modelo de arcilla – fabricación de un molde de escayola sobre el modelo – aplicación de cartón y cola a las piezas del molde – extracción y unión de las mismas.

2.- Fabricación de un Ninot con tecnología 4.0:Aquí el proceso sería: dibujo previo con sofware 3D -impresión 3D- presentación a la comisión fallera -aceptación – parece evidente la simplificación del proceso.

Ninot .  Modelo 3D Vikingo
Modelo 3D Vikingo del Museo Fallero de Gandía.

Y ahora dos opciones:

  • construcción de ninot en madera, cartón y papel y pintado
  • tallado directo sobre poliexpan – lijado y afinado de la figura – empapelado y encolado de la pieza – aplicación de una imprimación de gotelé – pintura final.

La introducción del poliestireno ha significado una revolución en el mundo de las Fallas. Su mayor ligereza frente al cartón, ha permitido la creación de Ninots gigantes con volúmenes impensables hace años por problemas de peso y estructura. Pero cuidado; el poliestireno expandido es cancerígeno, y emite unos humos altamente tóxicos y que dañan la capa de ozono. No merece la pena usar este material habiendo madera y cartón.

falla-convento-18-260x260

Por tanto,  la informática y las nuevas tecnologías tienen algo que aportar a este proceso artesanal, facilitando el diseño, la modelación automática a partir del diseño digital , la modificación y redimensionamiento en caso necesario. 

Más fácil aún sera utilizar una impresora 3D como la iNSTONE Plug&Play para realizar la impresión del prototipo. Próximamente tambien tendré dos marcas de fabricantes españoles de máquinas impresoras 3D a presentar. Si la presentada no les convence, tengo otras de fabricantes españoles . contacte:  info.hoiylaser@gmail.com 

Fabricacion de UN NINOT de FALLA Video  https://youtu.be/QhpC0XCeCmA

Video del proceso de diseño de la U. de Valencia :  https://www.youtube.com/watch?v=J8PqFyooMHk

Y hasta aquí el artículo de explicación de la aplicación de tecnologías 4.0 en el desarrollo de la artesanía creativa fallera. Espero les haya interesado. En www.holy-laser.es fabricamos equipos láser para facilitar la construcción de este tipo de obras de arte, entre otras cosas. Saludos . Felipe Génova

Pueden contactarme aqui: info.hoiylaser@gmail.com

Este post se ha realizado gracias a la información obtenida de:

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Holy laser representative +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.